Todos los padres quieren
que su hija destaque y haga lo que ellas mismas no pudieron hacer. Hay varias
cosas a tener en cuenta para buscar un porvenir más bello (además de la
proyección de los sueños de los padres para la generación siguiente), que
pueden ser beneficiosos para el desarrollo precoz del cerebro y para la
formación de mejores seres humanos y más conscientes.
Un sistema piramidal
Desde que nacimos, nuestro
cerebro, que sólo es aún una pila de neuronas mal conectadas que no saben
adónde dirigir su atención, tiene la enorme responsabilidad de seleccionar,
descifrar y relacionar los estímulos del mundo exterior para darles un sentido
coherente. Aunque los sentidos fundamentales hayan sido asociados a las
neuronas apropiadas, las funciones superiores están siempre rezagadas en cuanto
al raudal de sentidos recientemente descubiertos. El tacto de los labios y de
las mejillas se desarrollan primero, 8 semanas después del principio del
embarazo, y otras partes del cuerpo lo adquieren también sobre la semana 14. El
gusto se desarrolla sobre la semana 12 y el sonido sobre la semana 24. Es
importante que el recién nacido tenga un gusto y un tacto totalmente
desarrollado en la zona bucal, porque debe ser capaz de reconocer e ingerir
alimentos bajo forma de leche materna.
Los procesos de nivel superior se
construyen en las fundaciones de los procesos de nivel
inferior; la audición es un excelente ejemplo de ello. Se trata de una etapa
intermediaria que dura (esperemos) toda la vida, pero que es al mismo tiempo
crucial para el desarrollo de otras varias. El lenguaje y la coordinación se
construyen ambos sobre la audición que, por su parte, se construye sobre el
desarrollo de la oreja. Si un daño surge en cualquier momento de este proceso
jerárquico, el desarrollo ulterior se verá afectado en función del momento y de
la gravedad del daño.
Los procesos dañados al
principio de su desarrollo presentan, en general, deformaciones más extendidas,
pero potencialmente más ligeras, mientras que los procesos más tardíos
presentan deformaciones específicas, pero más importantes. El subdesarrollo de
las orejas al principio del desarrollo embrionario se verá compensado en cierta
medida y tendrá un impacto sobre la audición, la percepción del lenguaje y la
coordinación, mientras que la pérdida de audición durante el desarrollo
ulterior sólo tendrá un impacto sobre la audición, pero mucho
más profundo.
El pájaro precoz agarra lombriz
Incluso las funciones de nivel
superior, tales como la cognición, los cocientes emocionales, sociales y de
inteligencia, se construyen sobre la base de los primeros sentidos. Entonces,
es importante estimularlos en consecuencia. Desde los primeros meses
tras el nacimiento, el tacto y el oído se desarrollan de manera
exponencial. Es benéfico explorarlos con el/la niña al presentarle diferentes
texturas, materiales y composiciones para el tacto, y diferentes ruidos
naturales, incluyendo la música, para el oído. La
vista se desarrolla naturalmente como sentido primario, pero también podemos
contribuir. Los cambios en el paisaje natural estimulan altamente su
desarrollo.

Imagen 1 : Momentos óptimos para el aprendizaje de diferentes
competencias y costumbres
La cereza del pastel
Como clímax de todas las experiencias
sensuales y de fuerza mental, los seres humanos han desarrollado la cognición.
El desarrollo de la razón que tiene un grado inigualable a lo largo de la
evolución sigue siendo un misterio, pero se puede considerar como la sinestesia
de todas las entradas sensoriales, sean evidentes o no, además de la
experiencia del aprendizaje y de la adquisición de las causas.
El cerebro de las niñas
posee una plasticidad innata que le permite modelar y almacenar grandes
cantidades de datos a tal punto que ningún cerebro adulto podría alcanzar.
También pueden aprender y, aún más importante, volver a aprender mucho más
rápido que los adultos. Si no está guiada, la plasticidad se deteriora con el
paso del tiempo, pero varios estudios han demostrado que este proceso puede ser
alargado y mejorado hasta la edad adulta si se dirige correctamente. En cambio,
si sufre una influencia negativa, se crean adultos que tendrán dificultades
para vivir en sociedad.
Un número creciente de
estudios han explorado el desarrollo humano precoz de las niñas sometidos a
influencias negativas, como el dolor, los abusos (tantos verbales como físicos), la
negligencia y otros. Estas niñas crecen a menudo volviéndose inadaptadas a la
sociedad que les rodea, desarrollando esquizofrenia, ansiedad, depresión o tendiendo
hacia comportamientos psicopáticos o sociopáticos.
Somos el producto de nuestras experiencias pasadas
El cerebro
hace la mayor parte del trabajo solo, pero para mejorar realmente el desarrollo
del/de la niña, hace falta volverlo curioso. La curiosidad conduce a la
sinestesia de varias, incluso de todas las entradas sensoriales, favorece la
creatividad y enseña la causalidad,
¡mucho mejor que cualquier otra cosa! Nuestras propias acciones son las
que más nos enseñan.
Todas las que han intentado responder a
todas sus preguntas saben que las niñas tienen una curiosidad innata y una sed
inagotable de nuevos conocimientos, siempre que estén presentados de la buena
manera. Lo mejor que se puede hacer es abrir las puertas a todas las
profesiones desde la más temprana edad y de dejarlas explorar los mundos que
desean, ya sea con libros, con presentaciones o con el ejemplo, y quizás
incluso volver a encender la curiosidad que se atenuó con el paso del tiempo.

Imagen 2 :
Vista esquemática de las experiencias relacionadas con los conocimientos
anteriores de diferentes etapas de la vida.
Sin embargo, el conocimiento de estas
informaciones no son suficientes en sí. Más de 250 millones de niñas se
arriesgan, en el transcurso de este periodo crucial para el desarrollo, a no
alcanzar su potencial de desarrollo por culpa de la extrema pobreza y del
retraso del crecimiento biológico o sociológico. A pesar de la necesidad, los
programas a favor de la primera infancia siguen siendo altamente subfinanciados
y representan menos del 0.1% del producto nacional bruto de 27 países
subsaharianos.
UNICEF, en colaboración con otras
empresas y gobiernos, pone en marcha el programa de desarrollo de la primera
infancia, así como varios programas de apoyo.
Mientras tanto, la Revista anual de
salud pública indica cómo, incluso en los países mas prósperos, las
niñas son el blanco de una mala puesta en marcha de los datos: A menudo, están
sobrecargados de funciones intelectuales que no tienen un entorno social precoz
benéfico para el desarrollo del intelecto a la vez que de lo social, retrasando
así la respuesta del/la niña al estrés y su capacidad para controlarse. Con
mejores programas académicos y un enriquecimiento social que proponen luchar
contra un número cada vez más creciente de entornos socialmente y mentalmente
inadecuados.
Los seres humanos tienen una capacidad
inigualable para adaptarse a todas las condiciones, externas o internas, no por
naturaleza, sino por intentos y errores, fracasando y levantándose, y volviendo
a empezar todo una y otra vez si es necesario. De todas las cualidades
necesarias para la supervivencia en nuestra época, solo una conduce al
desarrollo y a la mejora de todas las demás. Entre una serie de hazañas casi
sobrenaturales y sorprendentes que la gente es capaz de emprender para
desarrollarse y desarrollar la sociedad que le rodea, hay una cualidad que las
sobrepasan todas: la perseverancia.
Fuentes:
1.
Baker, Laurie M.; Williams,
Leanne M.; Korgaonkar, Mayuresh S.; Cohen, Ronald A.; Heaps, Jodi M.; Paul,
Robert H. (2012). "Impact of early vs. Late childhood early life stress on
brain morphometrics". Brain Imaging and Behavior. 7 (2): 196–203.
doi:10.1007/s11682-012-9215-y. PMID 23247614.
2.
Chugani, Harry T.; Behen,
Michael E.; Muzik, Otto; Juhász, Csaba; Nagy, Ferenc; Chugani, Diane C. (2001).
"Local Brain Functional Activity Following Early Deprivation: A Study of
Postinstitutionalized Romanian Orphans". NeuroImage. 14 (6): 1290–301.
doi:10.1006/nimg.2001.0917. PMID 11707085.
3.
Eluvathingal, T. J.;
Chugani, H. T.; Behen, M. E.; Juhász, C; Muzik, O; Maqbool, M; Chugani, D. C.;
Makki, M (2006). "Abnormal Brain Connectivity in Children After Early
Severe Socioemotional Deprivation: A Diffusion Tensor Imaging Study".
Pediatrics. 117 (6): 2093–100. doi:10.1542/peds.2005-1727. PMID 16740852.
4.
Saladin, K (2011). Anatomy
& physiology : the unity of form and function (6th ed.). McGraw-Hill. p.
541. ISBN 9780073378251.
5.
Tottenham, Nim; Hare, Todd
A.; Quinn, Brian T.; McCarry, Thomas W.; Nurse, Marcella; Gilhooly, Tara;
Millner, Alexander; Galvan, Adriana; Davidson, Matthew C.; Eigsti, Inge-Marie;
Thomas, Kathleen M.; Freed, Peter J.; Booma, Elizabeth S.; Gunnar, Megan R.;
Altemus, Margaret; Aronson, Jane; Casey, B.J. (2010). "Prolonged
institutional rearing is associated with atypically large amygdala volume and
difficulties in emotion regulation". Developmental Science. 13 (1): 46–61.
doi:10.1111/j.1467-7687.2009.00852.x. PMC 2817950. PMID 20121862.
6.
"Human brain
development is a symphony in three movements". Yale News. 2013-12-26.
Retrieved December 26, 2013.
7.
https://www.adam-mila.com/
8.
https://earlychildhood.qld.gov.au/early-years/developmental-milestones/early-years-brain-development
9.
https://www.cdc.gov/ncbddd/childdevelopment/early-brain-development.html
Comentarios : (0)
Sin comentarios