En el origen de los medicamentos

En el origen de los medicamentos

Ya sea ocasional o de manera más regular, los medicamentos forman parte integrante de nuestras vidas. Cápsulas, pastillas, siropes, geles, cremas, ¡la lista es larga! Pero antes de llegar a nuestros botiquines, hay muchas etapas necesarias para su concepción. La primera siendo la idea misma de la molécula contenida en cada uno de esos medicamentos. Repaso sobre una historia muy larga…

 


¿De dónde vienen estas moléculas? 

Con el paso del tiempo, los tratamientos médicos, sus usos y sus modos de preparación han sido reunidos en unas recopilaciones llamadas farmacopeas. Para entender su origen, demos un salto hacia atrás. 

Los seres humanos prehistóricos de la época del neolítico son, probablemente, las primeras en haber salido en busca de sustancias capaces de aliviar sus males, tratando de curarlos. Los científicas piensan que la sedentarización tuvo un papel importante en el desarrollo de la medicina prehistórica porque pudo provocar el surgimiento de numerosas enfermedades. En efecto, el ser humano sedentario vive más cerca de los animales, dejando así una libertad mayor a los microbios (bacterias, virus) para pasar del animal al ser humano. Para curarse, se han inclinado por lo que tenían a su disposición, a saber, las plantas. Así, la fitoterapia, que actualmente se considera como una terapia alternativa, era probablemente la terapia fundamental de los primeros seres humanos. Sin embargo, el uso de las plantas como medicamentos en esta época sigue siendo hipotético porque no hay ningún escrito que lo pueda certificar.

 


Unas farmacopeas ricas en lecciones

Los primeros testimonios de uso de diversas sustancias con el objetivo de curar remontan a 3.500 a.C. se trata de las tablas sumerias descubiertas en 1948 en las ruinas de la ciudad de Nippur. Redactadas en escritura cuneiforme, son de una gran precisión. No solo aportarían una lista de las sustancias utilizadas en la época (plantas, leche, miel, escamas de tortuga…) sino también de la parte de la planta usada (semilla, raíz,...), sus modos de preparación así como los males contra los cuales estos tratamientos van a actuar. Se puede decir que las tablas de Nippur constituyen la primera farmacopea del mundo.



Tablilla cuneiforme sumeria (https://www.ulg.ac.be/)


En la Antigüedad, los Egipcios establecieron su farmacopea en papiro. Varias series que cubren las dinastías XVII y XVIII (entre 1634 y 1292 a.C.) llegaron hasta nosotros. ¡Se da cuenta de no menos de 1740 remedios!  Los egipcios ampliaron el origen de los productos utilizados ya que usaban minerales pero también productos de origen humano.

La civilización griega antigua dio luz al que se considera como el padre de la medicina: Hipócrates (460-377 a.C.). Gracias a su nueva teoría de observación de los enfermos, revolucionó la medicina y, a su vez, los tratamientos usados. Hipócrates aspira al equilibrio del cuerpo e identifica el concepto de dosis de los tratamientos utilizados, después detallado por Paracelse. 

Busto de Hipócrates de Peter Paul Rubens , 1638 (https://fr.wikipedia.org/wiki/Hippocrate)


Un poco más tarde, vivió el padre de la farmacia, Claude Galien (129 o 131 - 201 o 216). Simplificó los escritos de Hipócrates para hacerlos más asequibles y basó su ejercicio en la asociación de la teoría y de la experimentación. Para él, tomar de manera aislada la teoría y la experimentación no puede desembocar en algo bueno.

Cierto es, la medicina y los tratamientos evolucionan y progresan pero existe cierta parte de ineficacia… Así, en la Europa de la Edad Media, aparecen numerosas corrientes de brujería en paralelo a la medicina tradicional. Los medicamentos están a menudo basados en plantas y productos de origen animal.   


Descubrimientos decisivos

Durante el Renacimiento, el descubrimiento de las Américas trae un nuevo impulso con el descubrimiento de plantas muy eficaces contra ciertas enfermedades. Se pueden citar en particular la quinina, por entonces usada en el tratamiento de fiebres graves así como las curares, que se usaron más tarde como anestésicos debido a sus propiedades paralizantes.

La revolución del medicamento data de los siglos XVIII y XIX. Ya no se busca tratar una enfermedad con un elemento en su totalidad sino aislar lo que se llamará el principio activo, es decir, la molécula que tiene un efecto en un contexto preciso cuando la planta o sustancia mineral o animal son usadas. De este modo, se aíslan la morfina de la adormidera, la salicilana de la corteza de sauce y también la cocaína de la coca. Gracias al aislamiento de los principios activos por diversos métodos (infusión, decocción, maceración…) se gana en eficacia debido a una acción más focalizada.

Rápidamente, tras estos descubrimientos, los alquimistas buscaron la manera de sintetizar completamente esas moléculas para mejorarlas y optimizarlas. Uno de los mejores ejemplos es el del ácido acetilsalicílico que no es más que la aspirina, un derivado sintetizado de la salicina anteriormente extraída y aislada.

Fórmulas de salicina y su derivado ácido acetilsalicílico (http://www.chimix.net/an10/bac10/sud90.htm)


El siglo XX es la era de la química farmacéutica. La química orgánica está en auge, los conocimientos crecen cada día más. Entonces, se sintetiza en cadena. Cada vez más moléculas y sus derivados ven la luz, formando así familias de moléculas que incluyen, poco a poco, varias generaciones. En paralelo a los progresos de la medicina y de la cirugía, son verdaderos avances para la salud humana.


La farmacia de síntesis se ahoga poco a poco, algunas enfermedades siguen siendo mortales y sin tratamiento eficaz, hay que encontrar otras fuentes para nuevos medicamentos. Es entonces cuando, en los años 1920, surge la idea de usar proteínas animales para complementar al ser humano en patologías como la diabetes con la insulina de cerdo o de buey. Pero hay un problema de productividad y de logística. Hacen falta muchísimos animales para poder obtener suficiente insulina para todos los enfermos. Los investigadores, en los años 1970, encontraron una manera de crear estas proteínas humanas a través de un método recombinante, es decir, fabricando las bacterias en otro organismo lo mas frecuentemente posible. Estas técnicas fueron extendidas para establecer otros tratamientos como los que están a base de hormonas de crecimiento.

Síntesis de insulina humana por genio genético (http://www.iessuel.es/ccnn/interactiv/genetica_molecular/genetica_molecular_25.htm)



Hacia una nueva era

Las investigaciones sobre las terapias por medio de anticuerpos también están en pleno auge a partir de los años 1970 y el arsenal terapéutico a base de anticuerpos está cada vez más desarrollado actualmente, en particular para tratar cánceres, enfermedades autoinmunes o para evitar los rechazos de trasplante.

Los avances más recientes son esos de los que se habla mucho últimamente: las vacunas a base de ARN mensajero. Incluso si las vacunas no son realmente medicamentos ya que no aspiran a la curación sino la prevención de una enfermedad, el objetivo esta vez es de hacer producir al cuerpo humano una proteína contra la cual el sistema inmunitario podrá reaccionar para constituir una memoria inmunitaria.

Así, el ser humano pasó de una medicina vegetal y animal a un tratamiento de las enfermedades por medio de moléculas extraídas de estas plantas y luego gracias a unos derivados sintetizados antes de ser también tratados directamente por ciertos elementos del organismo humano a través de una complementación en proteína específica o de anticuerpos específicos.

Hoy en día, el futuro del medicamento se halla en las terapias celulares y en las terapias génicas. Gracias a los conocimientos crecientes de las investigadoras sobre los mecanismos moleculares y celulares del cuerpo humano, los medicamentos van a vivir, probablemente, profundas transformaciones y tienen un bonito porvenir ante ellos.

 


 

Fuentes :

1.      Landry Yves, Initiation à la connaissance du médicament, Ediscience, 2012

2.      Philippe Jaussaud. Les pharmacopées. 2012. ffhalshs-00846866

3.      Revue d'histoire de la pharmacie, 52e année, N. 181-182, 1964

4. http://djqmfrancois.free.fr/AuP1complet/wp-content/uploads/1.-Histoire-du-m%C3%A9dicament.pdf

    5. https://www.lequotidiendupharmacien.fr/archives/claude-galien-pere-de-la-pharmacie

Comentario ( 0 ) :
5 m
19 de noviembre de 2021
Autores

Suscríbete a nuestro boletín

Publicamos contenido regularmente, manténgase actualizado suscribiéndose a nuestro boletín.