Todo
el mundo estornuda, y esto por diversas razones. Pero algunas personas lo hacen
en cuánto están expuestas al sol o a una luz viva. He aquí las razones…
Siempre hemos escuchado decir que si
estornudabamos con los ojos abiertos, podrían salirse de sus órbitas. Parece
ser que sea una creencia popular. En realidad, cerraríamos los ojos por reflejo
y para protegerlos con el fin de impedir que las partículas irritantes
expulsadas por la nariz vengan empeorar su estado. De hecho, ¿lo sabías? El sol
puede hacer estornudar. Quizás ya te
hayas dado cuenta que algunas personas de tu entorno estornudan cuando pasan de
la sombra a la luz de fuera o bajo una luz viva artificial. Se trata del
reflejo fotoesternutatorio (RFE), también llamado «estornudo
heliotrópico», que afectaría a alrededor de un cuarto de la población (25%).
¿Por qué estornudamos?
El estornudo es un reflejo que
permite expulsar fuera de la nariz partículas irritantes, cómo polvos o
productos químicos que vienen «cosquillear a» las mucosas de
la nariz. El nervio trigémino, que inerva al conjunto de la cara por numerosas
ramificaciones, tiene un gran número de terminaciones al nivel de estas
mucosas, que va a provocar la contracción de los músculos de estas y se concluirá con un estornudo. La velocidad
máxima de la instrucción del aire de un estornudo es de 55 km por hora y los
perdigones pueden recorrer hasta 8 metros de distancia.

Ramificaciones del nervio trigémino en toda la cara
(http://monde.ccdmd.qc.ca/ressource/?id=91658)
La luz penetra en el ojo y es
transmitida al cerebro por el nervio óptico por pulsión eléctrica. En el
RFE, el nervio óptico está muy cercano
al nervio trigémino. Cuando una pulsión eléctrica llega de manera viva, como en
el momento de una exposición repentina al sol,
puede transmitirse a las ramificaciones del nervio trigémino a proximidad, un poco como un guijarro tirado en una charca
que va a provocar una sucesión de pequeñas olas. Esta propagación de impulsión
eléctrica en el nervio trigémino activar el reflejo de estornudo.

Cruce entre el nervio óptico y el nervio trigémino que
concluye con un estornudo. adaptado de https://videos.doctissimo.fr/sante/vie-pratique/eternuer-au-soleil)
Gracias mamá, gracias papá
Pero, ¿de dónde proviene este
reflejo? Es hereditario y se transmite por los genes de manera autosómica
dominante. Es decir que los genes de un individuo son líneas de código, como en un ordenador. Este último va a ser
programado, por estas líneas de código, por tener tal o cual configuración. En
genética es el mismo proceso. Un gen va a codificar para las características
fisiológicas, etc., como el color de los ojos, del pelo, algunas enfermedades…
Estas líneas de código están contenidas en unos discos duros llamados
cromosomas. Funcionan por pares (uno que proviene de la madre y uno que
proviene del padre) y en total tenemos 48. Cada gen existe entonces por
duplicado en el organismo, un poco como si para cada disco duro existían dos
versiones codificando para la misma acción. Pero sucede que estas dos versiones
difieren un poco (lo que explica porqué no necesariamente tengas los ojos del
mismo color que tu madre).
Existen dos tipos de genes: los
dominantes y los recesivos. Cuando un gen es dominante, es el que va a
expresarse en el organismo. Es como si en el código del ordenador, para dos
líneas de código codificando para la misma acción, una de ella estaba escrita
en mayúscula y en negrita y que entonces el ordenador elegía ejecutar aquella
acción.

Transmisión de un gen dominante
(https://coramh.org/maladies-hereditaires-dominantes/)
Si uno de los dos parientes tiene el
gen codificante para el RFE, hay un 50% de riesgos que el hij@ sea afectado
también. Además, se trata de una anomalía dicha congénita. Lo que significa que
se puede desarrollar o sea in útero (durante el embarazo en el vientre de
la mamá), durante la formación de los
nervios ópticos y trigéminos, o durante el nacimiento. entonces no es posible anticipar o impedir su
desarrollo.
¿Hay riesgos?
El RFE no es ni una enfermedad ni un
disfuncionamiento del cuerpo,
simplemente se trata de una particularidad cuyas algunas personas
heredan, un poco como la flexibilidad de los miembros. Por lo tanto, no es
posible curar el RFE, sin embargo hay que apuntar que las consecuencias para
las personas siguen siendo mínimas. Los
riesgos más importantes son para los pilotos de avión, de helicóptero, o
incluso durante la conducción, para
no estornudar en un momento inoportuno.
Simplemente basta con tener más prudencia y evitar al máximo el
deslumbramiento.
Fuentes:
1) https://fr.wikipedia.org/wiki/R%C3%A9flexe_photo-sternutatoire
2) https://www.sciencesetavenir.fr/sante/ophtalmo/question-de-la-semaine-pourquoi-certains-eternuent-ils-au-soleil-et-pas-d-autres_123446
3)https://www.passeportsante.net/fr/Actualites/Nouvelles/Fiche.aspx?doc=peut-on-garder-yeux-ouverts-tout-en-eternuant#:~:text=Il%20est%20d'usage%20de,les%20yeux%20tout%20en%20%C3%A9ternuant.
4) https://sciencepost.fr/ferme-yeux-eternuant/
5) https://www.opticiensparconviction.fr/pourquoi-eternue-t-on-au-soleil
6) https://www.santelog.com/actualites/covid-19-les-gouttelettes-voyagent-sur-plusieurs-metres
Comentarios : (0)
Sin comentarios