Amnesia disociativa

Amnesia disociativa

Todo el mundo conoce el término « amnesia ». ¿Pero de qué se trata verdaderamente ? 

 

Las amnesias son graves trastornos de la memoria. Estos trastornos pueden ser provocados por una herida o una enfermedad cerebral, un abuso de substancias, mecanismos psicológicos o mixtos. Se encuentran estudios que ponen de realce unos pacientes que presentan trastornos de la memoria después de haber vivido unos acontecimientos altamente desagradables o traumáticos. El acontecimiento traumático se memoriza mal y esto tiene un impacto sobre los recuerdos previos (retrógrados) y siguientes (anterógrados) de este mismo. El término amnesia disociativa designa un trastorno general de la memoria o un síntoma disociativo de otro trastorno. Los síntomas disociativos negativos se refieren a una disminución de la memoria (amnesia, olvido), mientras que los síntomas positivos se refieren a un aumento de esta ultima (hypermnesia, recuerdos precisos).

Ilustración – Amnesia (Fuente: lemonde.fr)

El término amnesia disociativa agrupa diferentes trastornos en términos de presentaciones clínicas y neuropsicológicas, así como numerosas definiciones diferentes. Algunas personas sufren pérdidas de informaciones personales sobre varios años de la vida (la recuperación de la información está bloqueada). Otras personas pueden tener una amnesia solamente acerca de partes del acontecimiento traumático (la grabación de la información es incompleta a causa de la sobre-excitación emocional). En general, la amnesia afecta solamente el momento estresante dejando al mismo tiempo los otros aspectos de la vida intactos. Se pretende a menudo que esas personas puedan recuperar la memoria más tarde. Esta teoría respeto a la amnesia disociativa aún sigue muy controvertida, algunos autores sugieren que es corriente y otros sugieren que carece de pruebas.


La definición principal de los trastornos disociativos está vinculada al traumatismo o al estrés.  La pone de relieve la décima edición de la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10) que sugiere que el traumatismo o el estrés psicológico son actores claves en las causas de la amnesia disociativa. Aunque no se trate de un criterio diagnóstico explicito en la quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (MDE-5), la amnesia disociativa está clasificada en él junto a traumatismos y trastornos vinculado con el estrés. Existen dos modelos que consideran las amnesias disociativas retrógradas como el resultado de una recuperación de un recuerdo imposible.

Figura 1
Los cuatros principales lóbulos de la corteza incluyendo el cerebelo y el tronco del encéfalo (Fuente : psicoactiva.com)

En el primer modelo, Kopelman supuso que el estrés psicológico en combinación con otros factores psico-socio-biológicos impacta el sistema ejecutivo frontal, que se sitúa en el lóbulo/la corteza pre-frontal, lo que provoca este olvido. En el segundo modelo, Markowitsch afirma que en la amnesia disociativa retrógrada, esos acontecimientos traumáticos provocan una liberación de hormonas vinculadas al estrés produciendo lo que se llama un síndrome de bloque mnésico. Este síndrome está caracterizado por una desincronización de las regiones fronto-temporales durante la recuperación del olvido (incluido la amígdala y el hipocampo), en peculiar en el hemisferio derecho. Este modelo esta apoyado por estudios que demuestran una desregulación del eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal (HHS) en la amnesia disociativa, que controla las respuestas al estrés.

Figura 2

El eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal (HHS) en reacción con un acontecimiento estresante, con el impacto de los gluco-corticoides (GC) en las regiones fronto-temporales.


Además, unos niveles incrementados de estrés agudo resultaron ejercer un efecto sobre la memorización y la recuperación de esos recuerdos. 


Figura 3
Los glucocorticoides aumentan la consolidación de los recuerdos pero disminuyen su recuperación. El efecto de los GC está modulado por el de la noradrénaline (NA).


Para terminar, varios estudios que usaron unos métodos de imaginería funcional, como la IRM, han facilitado pruebas de cambios metabólicos o de flujo sanguíneo en zonas implicadas en el tratamiento de la memoria en esas personas, también llamadas supervivientes.


En efecto, la memoria de las victimas de traumatismos está perturbada de dos maneras al menos. Primero, los supervivientes tiene unos recuerdos intrusivos del acontecimiento traumático durante el cual vuelven de manera viva y repetida unas impresiones sensoriales y unas emociones perturbadoras asociadas al acontecimiento. Segundo, tienen dificultades para acordarse de partes importantes del acontecimiento. Esas características no son tan solo observaciones hechas por investigadores sobre el Síndrome de Estrés Post Traumático (SSPT). También están incluidas como síntomas de SSPT en la quinta edición del Manual diagnostico y estadística de los trastornos mentales.


A la luz de los resultados actuales, ¿cómo explicar que algunos pacientes sufriendo de SSPT tengan dificultades para acceder a unos aspectos importantes de su traumatismo al padecer al mismo tiempo recuerdos intrusivos repetidos de detalles aislados? La explicación más probable, según Williams, viene de procesos ejecutivos reducidos (como en la depresión), en parte por razón de rumia (machaqueo) y de preocupación o de intentos de evitar unos recuerdos dolorosos. Esos procesos son vitales porque permiten salir de las costumbres, tomar decisiones y evaluar riesgos, planificar el porvenir, priorizar acciones y hacer frente a unas situaciones nuevas. En el mismo momento, unos descubrimientos recientes con individuos deprimidos sugieren que este olvido no se generaliza con los recuerdos intrusivos porque el recuerdo involuntario implica menos vigilancia ejecutiva. Así, un paciente que padece de SSPT con funciones ejecutivas reducidas puede tener dificultades para acceder voluntariamente a unos detalles previos al acontecimiento, e incluidos (pero sin limitarse a ellos) a los de la experiencia traumática, y tener al mismo tiempo unos recuerdos involuntarios de esos detalles

Figura 4
 Modelo CaR-FA-X de Williams = captura de recursos cognitivos y rumia (CaR - Capture and rumination), evitación funcional (FA - Functional Avoidance) y debilitamiento de las capacidades de control ejecutivo (X). 
Modelo con tres 
factores describiendo los mecanismos subyaciendo la recuperación de recuerdos (overgeneral autobiographical memory) y interrumpiendo de manera prematura el proceso de investigación en memoria (Fuente : researchgate.net)

Es bueno saber que existen soluciones. Para recuperar la memoria, es importante por ejemplo tener un medio-ambiente seguro y favorable. Esta medida sola conduce frecuentemente a una recuperación progresiva de los recuerdos que faltan. Si no es suficiente, una hipnosis o un estado semi-hipnótico inducido por un tratamiento de apoyo puede ayudar a la recuperación. La psicoterapia en cuanto a ella ayuda a hacer frente a problemas asociados a los recuerdos recuperados de acontecimientos traumático o estresantes. Una vez la amnesia levantada, este acompañamiento permite dar sentido al traumatismo o a un conflicto subyacente, resolver problemas asociados al episodio amnésico, y sobretodo, permitir a los pacientes vivir su vida de manera más serena.


Fuentes :


1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC: Publisher.


2. Berntsen, D., & Rubin, D. C. (2013). Involuntary Memories and Dissociative Amnesia. Clinical Psychological Science, 2(2), 174–186. doi:10.1177/2167702613496241 


3. Berntsen, D., Staugaard, S. R., & Sørensen, L. M. T. (2013). Why am I remembering this now? Predicting the occurrence of involuntary (spontaneous) episodic memories. Journal of Experimental Psychology : General, 142, 426–444.


4. Brewin, C. R., & Holmes, E. A. (2003). Psychological theories of posttraumatic stress disorder. Clinical Psychology Review, 23, 339–376.


5. Christianson, S.-Å., & Nilsson, L.-G. (1984). Functional amnesia as induced by a psychological trauma. Memory & Cognition, 12(2), 142–155. doi:10.3758/bf03198428


6. De Quervain, D. J.-F., Aerni, A., Schelling, G., & Roozendaal, B. (2009). Glucocorticoids and the regulation of memory in health and disease. Frontiers in Neuroendocrinology, 30(3), 358–370.


7. Dalgleish, T. (2004). Cognitive approaches to posttraumatic stress disorder: The evolution of multirepresentational theorizing. Psychological Bulletin, 130, 228–260.


8. Horowitz, M. (1986). Stress response syndromes. Northvale, NJ: Jason Aronson.


9. ICD-10. Classification of mental and behavioral disorders: clinical descriptions and diagnostic guidelines. Geneva: World Health Organization, 1992.


10. Janoff-Bulman, R. (1989). Assumptive worlds and the stress of traumatic events: Application of the schema construct. Social Cognition, 7, 113-136.


11. Kopelman MD. Focal retrograde amnesia and the attribution of causality: an exceptionally critical review. Cognitive Neuropsycholy, 2000; 17: 585–621.


12. Markowitsch HJ, Staniloiu A. (2013). The impairment of recollection in functional amnesic states. Cortex, 49: 1494–510.


13. Staniloiu, A., & Markowitsch, H. J. (2014). Dissociative amnesia. The Lancet Psychiatry, 1(3), 226–241. doi:10.1016/s2215-0366(14)70279-2 


14. Tramoni, E., Aubert-Khalfa, S., Guye, M., Ranjeva, J.P., Felician, O., Ceccaldi, M. (2009). Hypo-retrieval and hyper-suppression mechanisms in functional amnesia. Neuropsychologia, 47: 611–24.


15. Watson, L. A., Berntsen, D., Kuyken, W., & Watkins, E. R. (2013). Involuntary and voluntary autobiographical memory specificity as a function of depression. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 44, 7–13.


16. Williams, J. M. G., Barnhofer, T., Crane, C., Herman, D., Raes, F., Watkins, E., & Dalgleish, T. (2007). Autobiographical memory specificity and emotional disorder. Psychological Bulletin, 133, 122–148.


17. https://www.youtube.com/watch?v=Q624qXgnVNQ


18. https://www.lemonde.fr/blog/realitesbiomedicales/tag/amnesie-retrograde/


19. https://www.psicoactiva.com/blog/el-telencefalo/


20.https://www.researchgate.net/figure/The-CaR-FA-X-model-Three-factors-CApture-Rumination-Functional-Avoidance-and-impaired_fig1_278411233




Comentario ( 0 ) :
16 de noviembre de 2020
Autores
Compartir
Categorías

    Puede que te interese esto:

    Suscríbete a nuestro boletín

    Publicamos contenido regularmente, manténgase actualizado suscribiéndose a nuestro boletín.