La proteína, esa estrella desconocida
Escuchamos a menudo hablar de ella, sea en términos de
salud o de alimentación, pero raras son las personas que saben de lo que se trata exactamente. ¿De
dónde vienen nuestras proteínas, cómo están fabricadas y, sobretodo, de qué
sirven? Para responder, hay que examinar una célula de cerca y ampliar hasta el
núcleo de aquella, el ADN. Es del
conjunto de las moléculas, donde se aguarda nuestro patrimonio genético, que
proceden las proteínas. En un primer
momento, nuestro ADN, quién se presenta bajo la forma de una doble hélice, va a
abrirse y así permitir a algunas moléculas llamadas enzimas, leer nuestro ADN y
igualmente producir un ARN, dicho mensajero.
Esta etapa es la transcripción. Aquí es donde el ARN
mensajero, quién aguarda la preciosa información que permitirá la producción de
nuestra proteína, va a extraerse del núcleo de nuestra célula para encontrarse
entre ese mismo y la membrana de la célula, y así llegar a la fase de
citoplasma. Un nuevo mecanismo se pone en marcha : para obtener nuestra
proteína, el ARN mensajero debe ser traducido. La célula apela a una proteína
muy gorda, el ribosoma, otro descifrador especia-lizado solo en el ARN
mensajero. Va a servir de mesa de montaje de nuestras proteínas.
Estamos entonces en la fase de la traducción. Para que ese ultimo mecanismo funcione, la intervención del ARNt, una molécula procedente de nuestro núcleo, es primordial : esta cargada de ácidos amino y de energía. Esta va a leer e identificar de tres en tres los núcleotidos (son moléculas complejas que forman nuestro ADN. En nuestros esquemas, están ilustrados con unos enlaces rojos y azules entre nuestros dos briznas de ADN) del ARN mensajero. Los ácidos amino, en cuanto a ellos, son fascinantes moléculas, al origen de la vida.
Su
combinación y su forma, que eligen una vez ensambladas pueden cambiar
completamente las reglas, como modificar nuestra proteína y su función. Una vez
pasada la etapa de la traducción, se obtiene una cadena polipeptídica. Para
resumir el componente de nuestra proteína. Cada proteína es así compuesta de
una o varias de esas cadenas. Y entonces, ¿de qué sirven esas proteínas que tan
solo están sintetizadas en 20 segundos y qué, según sus formas, tienen papeles totalmente
diferentes? Pues, hacen la mayor parte del trabajo en el seno de nuestras
células – como producirse a si mismas – y, como consecuencia, de nuestros
órganos. Por ejemplo, los anticuerpos son esas proteínas que se enfocan en los virus y las bacterias con
el fin de proteger nuestro cuerpo. También pueden asumir el papel de mensajero
para que las células puedan comunicar entre ellas o con el medio que las rodea.
Somos así compuestos de todo tipo de proteínas, pequeñas, grandes.
Entonces
esas famosas proteínas no solo se encuentran en nuestro plato. Aunque nuestro
cuerpo sea una maravillosa maquina eficaz, no podemos producir sin embargo
todos los ácidos amino necesarios a la fabricación de nuestras proteínas. Nueve
de ellas deben proceder de nuestra alimentación. Son los ácidos amino
esenciales. Por tanto, una alimentación equilibrada y diversificada es
necesaria para el buen funcionamiento de nuestras células y entonces a la fabricación de nuestras proteínas gracias a los ácidos
amino que encontramos en nuestro
plato !
Figura : Esquema de la síntesis de una proteína en una célula animal.
Fuentes :
1. Nature.com. Protein function
2. Bruce Alberts et al. Molecular Biology of the Cell. 4th edition. Garland Science.2002.
3. Peter Lengyel and Dieter Söll. Mechanism of protein biosynthesis. Bacterial reviews, June 1969. 264-301. Vol 33. No. 2.
4. Philippe Luchetta. Biologie Moléculaire. Dunod. 2009.
5. Uniprot.org
6. US. National Library of Medecines. What are proteins and what they do?.2019.
7. http://www.hprd.org/. Protein data base.
Comentario ( 0 ) :
Compartir
Categorías
Puede que te interese esto:
La revolución de las tijeras de ADN
La endometriosis: de ella se habla
8 m
Hacer callar los acúfenos
5 m
Música y autismo, un dúo sintonizado
4 m
La gran remodelación del cerebro para leer en braille.
La obesidad infantil, una plaga por combatir
5 m
Nada de chocolate para los renos de Papá Noel
4 m
Ordenadores y aleatoria : ¿existe el azar?
4 m
Estornudo… bajo el sol exactamente
3 m
La presión que nos mantiene vivos
5 m
El desarrollo del cerebro de las niñas
5 m
Il était une fois, le foie
Nuevas especies, una exploración sin fin
6 m
Suscríbete a nuestro boletín
Publicamos contenido regularmente, manténgase actualizado suscribiéndose a nuestro boletín.